La Reserva de la Biosfera Los Petenes (RBLP) presenta alta diversidad de flora y fauna, además de la unicidad de algunos de sus ecosistemas más representativos como los petenes y los pastos marinos. En la RBLP existen estos hábitat complejos de islas de vegetación variada conocidos como petenes, los cuales sólo se localizan en la Península de Yucatán, en Cuba y en la Península de Florida, por lo que esta región es considerada como área biogeográfica única a nivel nacional.
Los diferentes escenarios naturales y la biodiversidad que se puede observar tanto en ambientes terrestres como acuáticos hacen que Los Petenes tengan un potencial significativo para desarrollar un programa de turismo y recreación sustentable, no desarrollado a la fecha. En su zona marina se practica, en temporada, la pesca deportiva y en el extremo sur, el paseo en kayak. También se realizan visitas y recorridos a las 5 haciendas ubicadas en su zona de influencia (Tankuché, San Nicolás, Santa Cruz, Chunkanán y San Antonio Sodzil). Otras atracciones son la gastronomía, destacando la cochinita pibil que se disfruta en la cabecera municipal de Hecelchakán, la panadería tradicional en Pomuch, y la artesanía del jipi en Calkiní. La Reserva se vincula como un corredor turístico y biológico con la Reserva de la Biosfera de Ría Celestún y, de forma natural en su extremo sur terrestre, con el centro histórico de la ciudad de San Francisco de Campeche, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), donde cabe destacar una diferencia en automóvil de solo 5 minutos con el extremo sur. En este sentido actualmente se realiza un trabajo conjunto entre la sociedad de Campeche, representantes de los tres niveles de gobierno en México, y organismos educativos como la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), para que el corredor Los Petenes-Ría Celestún sean declarados Patrimonio Natural de la Humanidad. En este marco, Los Petenes-Ría Celestún se encuentran en la Lista Indicativa del Patrimonio mundial desde el 15 de octubre de 2008.
-Clima:
El clima predominante en la zona centro y sur de la Reserva de la Biosfera Los Petenes, es Aw (cálido subhúmedo con lluvias en verano), mientras que en su extremo norte es del tipo BS (h') w (semiseco y seco cálido). La temperatura y precipitación media anual varía de 27.8 °C y 725.5 mm en el norte (con un gradiente entre los 700 a 800 mm), a 26.4 °C y 1,049.7 mm (con un gradiente de 800 a 1,100 mm anuales en el sur). Presenta además un breve período de sequía durante lo más acentuado de las lluvias (sequía intraestival o canícula). Se identifican dos épocas climáticas para la región, la época de secas, que abarca de noviembre a abril y la época de lluvias, de mayo a octubre. Durante la época de secas, la temperatura y precipitación mensual promedio es de 25.5 ºC y 23 mm respectivamente y de 28.4 °C y 139.9 mm para la temporada de lluvias.
-Geología
El patrón geológico dominante y basamento de estructura topográfica de la Reserva de la Biosfera Los Petenes está conformado por una plataforma de potentes estratos de rocas carbonatadas ligeramente basculados de sur a norte. La topografía tiene poco contraste en altitud y carece de una red fluvial superficial.
-Fisiografía
< La Reserva se ubica dentro de una planicie costera baja acumulativa sujeta a inundaciones pobres pero semipermanentes, diurnas y estacionales, cuya parte profunda se localiza cerca del litoral formando una laguna gigante de poca profundidad, que hacia tierra firme se vuelve somera y pantanosa. La amplitud de la planicie va disminuyendo de norte a sur; la amplitud oeste-este, a partir del nivel medio del mar es de 50 km mientras que en el centro es de 48 km (en el poblado de Dzitbalché) y en el sur de 28 km (en la cabecera municipal de Tenabo). Las altitudes promedio no superan los 10 metros y las inclinaciones del terreno son menores a 0.5 %.
Ubicación