Este lago es una atracción turística tanto por los emplazamientos arqueológicos situados en sus cercanías como por la propia belleza del cuerpo de agua y sus 7 islas. La isla más grande y visitada es Janitzio, en la que los pescadores hacen una actuación teatral muy bonita, rememorando desde sus barcas los métodos de pesca del pasado. Entre sus principales habitantes está el Chirostoma estor, llamado popularmente el «Pescado blanco del Lago de Pátzcuaro», una especie en peligro de extinción.
En el estado mexicano de Michoacán, el lago de Pátzcuaro constituye uno de los atractivos turísticos más visitados que forma parte de un corredor de sitios arqueológicos, históricos, recreativos y culturales de la etnia purépecha, que va de Morelia a Uruapan. Su litoral es de 55 km, y contiene siete islas: Janitzio, La Pacanda, Yunuén, Tecuena, un pequeño islote llamado "Copujo" que se encuentra cerca de la isla Tecuena, Jarácuaro (donde ya es posible llegar por carretera),así como dos islas más: Urandén Morelos y Urandén Morales. Estas dos últimas mantienen su característica isleña gracias al programa de dragado que lleva a cabo el gobierno del estado de Michoacán, ya que de otra forma estarían unidas a tierra firme por el descenso en el nivel del agua. En este sitio en particular existe una escuela de canotaje que aprovecha los canales artificiales para fomentar el deporte, hecho que ha dado a México un campeón de talla internacional: José Everardo Cristóbal Quirino.
La economía de la región se centra en la captación de divisas por parte de los migrantes a Estados Unidos, así como el turismo como segundo pilar del sustento económico del cual dependen hoteles, restaurantes, artesanos, etc. La actividad turística más importante es el recorrido en lancha a la isla de Janitzio, y la creación de nuevos desarrollos ecoturísticos en la isla de Yunuén.
.