Esta famosa área natural montañosa comprende un área de 25,679 héctareas y abarca partes del Estado de México, Puebla y Morelos; el Popocatépetl e Iztaccíhuatl son la segunda y tercera cumbres más altas del País, iconos del paisaje mexicano. La vegetación en los bosques se compone de pinos, oyameles, zacatones y diversas flores. La fauna de esta zona la integran los conejos, los zorrillos, las ardillas, las tuzas, la zorra gris, el gato montés, los coyotes y el venado de cola blanca. Los alpinistas, con la preparación necesaria, pueden ascender sus cumbres, mientras que los visitantes no especializados pueden hacer caminata de media montaña o practicar el senderismo, el ciclismo de montaña, acampar, o disfrutar de un día de campo. Los mejores meses para visitarlos es de noviembre a marzo.
Este parque nacional comprende un área de 25,679 héctareas y abarca partes de los estados de México, Puebla y Morelos. Los volcanes, majestuosos e imponentes, fueron admirados y temidos por los antiguos habitantes de México, quienes entretejieron historias en torno a ellos, ascendieron a sus cimas, construyeron adoratorios y ofrendaron e hicieron sacrificios.
Los conquistadores españoles también quisieron conocerlos, se sabe que Diego de Ordaz, soldado de Cortés, escaló el Popocatépetl buscando azufre. Desde aquel entonces, ambas montañas, que son la segunda y tercera elevaciones del país, fueron muy concurridas por exploradores y aficionados al montañismo, por lo que en las cercanías de las cimas se instaló un albergue.
Tiene una altura de 5,542 msnm. Su cono es de tipo estromboliano y se cree que se formó hace 12 millones de años siendo más joven que el Iztaccíhuatl y que el Ajusco. Su actividad vulcanológica continua le valió su nombre, que en náhuatl significa “monte que humea”.
Para llegar a las faldas del volcán se debe salir del poblado de Amecameca y a 28 km llegar hasta el albergue de Tlamacas ubicado a 3,900 msnm, donde hay alojamiento. Aquí se encuentra un registro del Rescate Alpino donde se anotan todos aquellos que pretendan escalarlo. Amplias veredas permiten al paseante caminar gozando del paisaje, el aire limpio y frío. La vegetación en los bosques se compone de pinos, oyameles, zacatones y diversas flores. La fauna de esta zona la integran los conejos, los zorrillos, las ardillas, las tuzas, la zorra gris, el gato montés, los coyotes y el venado de cola blanca. Se reportan 29 especies de aves. Los mejores meses para visitar y escalar el Popocatépetl son de noviembre a marzo.
Su nombre en náhuatl significa “Mujer blanca” o “Mujer dormida”, y lo debe a su silueta que es semejante a la de una mujer acostada. Su altitud varía entre los 5,280 y los 4,741 msnm. Entre los habitantes preshipánicos se le consideró una montaña sagrada. Sus cuevas revelan el culto a Iztaccíhuatl y su fiesta entre los nahuas coincidía con la de Tláloc.
Se puede llegar a la montaña en coche por un camino de terracería hasta la estación de microondas en Alsomoni donde se recomienda dejar el coche. De aquí se debe caminar una hora hasta el lugar donde comienza la ascensión.
Su vegetación de coníferas y encinos es muy importante en el ciclo hidrológico para la formación y conservación de suelos, pues funciona como una isla ecológica. En las partes bajas y cañadas posee bosques mesófilos —caracterizados por su humedad, suelos y presencia de nubes—, gramíneas, arbustos y pastizales alpinos, donde habitan conejos, ardillas, ratones, armadillos, venados y teporingos.
Se puede hacer senderismo, bicicleta de alta montaña, alpinismo, montar a caballo y acampar. Para quienes planeen escalar, es importante registrarse en las oficinas del Parque, ubicadas en Amecameca, cerca del mercado. Los mejores meses para visitar este lugar son de noviembre a marzo, sin embargo puedes ir en cualquier época del año.