Zona Arqueológica de Cacaxtla


En la localidad de San Miguel del Milagro encontrarás el antiguo centro ceremonial de Xochitécatl, construido por la cultura olmeca-xicalanca en la cima de un cerro. Su nombre significa en náhuatl ‘lugar del linaje de las flores’ y es famoso por la excelente
conservación de sus pinturas murales. De entre sus yacimientos destaca la Pirámide de las Flores que es considerada la cuarta más grande de Mesoamérica en cuanto a su base.

Importancia Cultural
Las investigaciones arqueológicas realizadas en la sección oriente del sitio a partir de su descubrimiento en la década de 1970, área conocida como Cacaxtla, develan una de las sociedades más importantes que se desarrollaron en el periodo Epiclásico (650-900 d.C.) de Mesoamérica. Su poderío logró la hegemonía política, militar y económica en gran parte del valle poblano-tlaxcalteca después de la caída de Teotihuacan y Cholula, consiguiendo entablar relaciones comerciales a larga distancia con regiones distantes como la Costa del Golfo y la Cuenca de México. Entre sus vestigios destaca el Gran Basamento, un gran complejo arquitectónico de estructuras superpuestas y adosadas que presentan sofisticadas pinturas murales, únicas en su clase, en los llamados Templo de Venus, Templo Rojo, Mural de la Batalla y Pórtico A. Debido a la necesidad de proteger las valiosas pinturas, en la década de 1980 se colocó una amplia techumbre de alrededor de 10,000 m2 sobre la sección medular del Gran Basamento.
Xochitécatl, fue erigido sobre la cima del Cerro Xochitécatl adecuando la arquitectura a la topografía del cerro mediante terrazas habitacionales y de cultivo, colocando los monumentos más importantes en la cima incluyendo la Pirámide de las Flores, la Pirámide de la Serpiente, la Pirámide de la Espiral y el Basamento de los Volcanes. Xochitécatl se desarrolló primordialmente durante el periodo Formativo (600-100 a.C.). Varios elementos estudiados como el paisaje ritual, ofrendas de conjuntos de figurillas, entierros humanos y elementos arqueo-astronómicos, concuerdan en la concepción de un centro ceremonial principalmente orientado hacia un culto a la fertilidad y a la propiciación de lluvias, cuyos símbolos parecen ser transmitidos a través de la imagen femenina.

Acceso
La zona Arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl se localiza en la población de San Miguel
del Milagro, a unos 19 km al suroeste de la capital, en el municipio de Nativitas. Para acceder a las zonas desde el Distrito Federal, se recorre la Autopista No. 150 hasta la caseta de San Martín Texmelucan, Puebla. Unos pocos kilómetros después, se toma la salida del libramiento en Xalmimilulco con dirección al poblado de San Miguel Xochitecatitla, donde se puede seguir las indicaciones para llegar al camino asfaltado (1.9 km.) que sube por la ladera hacia Xochitécatl. Para visitar Cacaxtla, se debe pasar San Miguel Xochitecatitla continuando en dirección a Nativitas hasta topar con el entronque de San Miguel del Milagro y Cacaxtla.

HORARIO

Lunes09:00 - 17:00
Martes09:00 - 17:00
Miércoles09:00 - 17:00
Jueves09:00 - 17:00
Viernes09:00 - 17:00
Sábado09:00 - 17:00
Domingo09:00 - 17:00


UBICACIÓN

 


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO