Reserva de la Biósfera Ría Lagartos


Ría Lagartos fue declarada Reserva Especial de la Biósfera en 1979 para conservar la
zona de manglares más importante y extensa de todo Yucatán. Las `rías` se diferencian de los ríos porque su corriente se forma por entradas del mar en la costa. Este maravilloso escenario de 60 mil hectáreas sirve como refugio para más de 300 especies de aves residentes y migratorias, siendo el principal sitio de anidación del flamenco en México. Te recomendamos realizar un recorrido en lancha para conocer la biodiversidad y riqueza de sus ecosistemas.

La reserva está bajo la categoría VI de la UINC, por lo que es considerada como un área
protegida de recursos gestionados.

Se trata de un cuerpo de agua semicerrado, conectado con el Golfo de México en su parte occidental, que cuenta con aportación de agua dulce proveniente de manantiales y afloramientos de la capa freática peninsular. En todo caso, su biodiversidad, caracterizada por abundantes manglares y una muy amplia fauna (aves, reptiles y peces) marina, es considerada de extraordinaria riqueza.

De acuerdo con testimonios de viejos habitantes de El Cuyo, poblado que se encuentra en el extremo oriental de la ría, existió antaño otra conexión con el mar aunque no permanente. En la actualidad ese extremo oriente del estero está cerrado. Se ubica la ría en el litoral de tres municipios de Yucatán: Río Lagartos, San Felipe y Tizimín. Su extensión es de aproximadamente 80 km, cubriendo una superficie de 12.850 hectáreas.

Historia 

Época prehispánica

El territorio de la actual reserva natural perteneció al cacicazgo de Ecab durante la
época prehispánica, por lo que se ha propuesto la hipótesis de que albergaba a un complejo portuario maya en el yacimiento arqueológico ubicado en Isla Cerritos.

El sitio arqueológico de Isla Cerritos era un puerto de Chichén Itzá para el intercambio
de mercancía con el resto de Mesoamérica; probablemente su localización estratégica en el estero le permitió controlar el comercio en esta vía náutica que incluía una de las mayores regiones productoras de sal de Mesoamérica.

Época contemporánea

El 26 de junio de 1979 fue decretada zona de refugio faunístico por el entonces presidente José López Portillo.
El 4 de noviembre de 1986 la reserva obtuvo la categoría de sitio Ramsar, siendo la primera de México en obtener tal categoría internacional.

UBICACIÓN

 

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO